Aquí encontrarás las respuestas a las preguntas realizadas por los espectadores durante el Webinar.
¿Qué es la malversación de activos?
La malversación de activos, según la ACFE, es el acto mediante el cual un empleado roba o utiliza indebidamente los recursos de una organización para obtener un beneficio personal. Suele involucrar efectivo, inventarios, activos fijos o incluso información.
¿Qué tipo de hallazgos pueden encontrarse dentro de los servicios de inteligencia corporativa?
- Pruebas de existencia e información de contacto
- Estructuras corporativas, accionistas y beneficiarios finales
- Antecedentes judiciales o penales
- Vínculos con corrupción o crimen organizado
- Sanciones
- Conexiones con gobierno o personas políticamente expuestas (PEP)
- Riesgos reputacionales
- Situaciones financieras adversas
- Operaciones en jurisdicciones de alto riesgo
¿Para solicitar una investigación de contador forense, es necesario saber quién está haciendo el fraude?
No es necesario saber quién está cometiendo el fraude. Basta con tener indicios o sospechas de actividad irregular para iniciar una investigación. El propósito es recopilar la mayor cantidad de elementos posibles que permitan a la administración o a quien corresponda tomar decisiones informadas. A partir de los hallazgos, incluso pueden identificarse personas posiblemente relacionadas.
¿Qué tipo de dispositivos se pueden revisar al aplicar procesos de cómputo forense?
Computadoras de escritorio, laptops, discos duros externos, USBs, teléfonos móviles, tabletas, servidores locales o en la nube, correos electrónicos y sistemas contables. Toda la información extraída se analiza mediante técnicas forenses especializadas, que permiten identificar, recuperar y preservar archivos incluso si han sido borrados, cifrados o manipulados. Tanto la recolección como el procesamiento de esta evidencia digital se realizan bajo estrictos protocolos de cadena de custodia, con el fin de asegurar su validez en caso de que sea utilizada en un procedimiento legal.
¿Qué tipo de “Evaluación de Riesgo” se puede hacer, con la finalidad de actuar en la prevención de este tipo de situación en la organización?
Depende en gran medida del tipo de delito económico que se busque mitigar (fraude, corrupción o lavado de dinero), ya que cada uno implica riesgos y controles distintos. Las evaluaciones de riesgo deben adaptarse a las particularidades de cada irregularidad, considerando factores como el tipo de operación, la industria, o los procesos internos de la organización. Para mitigar fraude, se hacen evaluaciones enfocadas en procesos internos vulnerables (como compras, pagos y nómina), con énfasis en diagnósticos de cultura ética y control. Para corrupción y lavado de dinero, se evalúan riesgos sensibles como la interacción con funcionarios, uso de intermediarios, clientes de alto riesgo, operaciones inusuales, jurisdicciones sensibles, proveedores, entre otros.
¿Se emplea algún medio o tipo de entrevista diferente durante una investigación?
Sí, durante una investigación se emplean distintos tipos de entrevista, dependiendo de la etapa y del objetivo. Se realizan entrevistas de entendimiento, que buscan conocer los procesos, roles y posibles áreas de riesgo dentro de la organización. Posteriormente, si los hallazgos lo justifican, se pueden llevar a cabo entrevistas de confronta, enfocadas en validar información crítica o contrastar versiones con personas posiblemente relacionadas con las irregularidades.
Para solicitar asesoría personalizada con uno de nuestros expertos da clic aquí